lunes, 28 de diciembre de 2009

Perú: Minería impuesta a sangre y fuego


Por: Wilwer Vilca


En el Perú el gobierno de Alan García se empeña en mantener y profundizar su política económica neoliberal e impone actividades mineras, de hidrocarburos y forestales en los territorios de las comunidades y pueblos indígenas, anteponiendo el interés individual de las empresas sobre el derecho de propiedad comunal, con el argumento del crecimiento y el desarrollo económico. Para ello no duda en expedir normas inconstitucionales ni, peor aun, en recurrir a la fuerza militar y policial, incluyendo la muerte de autoridades y líderes indígenas. Es la aplicación de su “filosofía” expresada en “El síndrome del perro del hortelano”, ya convertida en programa de gobierno.

Una radiografía de esta política la constituye el proyecto minero Río Blanco, de las empresas Xiamen Zijin Mining (china) y Monterrico Metals (británica), a las que el Estado dota de cuerpo policial y militar para proteger sus operaciones. “Protección” que hasta la fecha ha provocado la muerte de cinco indígenas, entre autoridades y líderes, además de dejar heridos, torturados y secuestrados. Al mismo tiempo se despliega todo el Poder Judicial para denunciar y procesar a los líderes que exigen respeto a sus derechos territoriales y modelos de desarrollo, los cuales fueron ratificados en una Consulta Vecinal desarrollada el 16 de septiembre de 2007, cuando más del 90 por ciento de la población de la zona rechazó la presencia minera en sus territorios.

Es bastante conocido por la comunidad internacional que América Latina en general basa su economía en la exportación primaria de minerales. Por eso los gobiernos ofertan espacios territoriales de los pueblos indígenas, para que toda empresa interesada obtenga concesiones para la exploración y explotación. A esta actividad económica se le da máxima prioridad, por lo que todo proyecto minero viable económicamente es declarado de “interés nacional”, para cubrir de legalidad la violación de todos los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

La estadística de concesiones mineras en el Perú demuestra que sólo en el lapso de un año (de noviembre de 2008 a noviembre de 2009) el territorio nacional concesionado a la minería se expandió del 13.46% al 15.38%. Es decir, 19,573.752 hectáreas poseen hoy concesiones mineras, sin contar las concesiones de hidrocarburos que a la fecha abarcan el 75% del territorio de la amazonía peruana. Este mapa de concesiones viene provocando conflictos sociales en todo el país. La Defensoría del Pueblo registró en octubre de este año 286 conflictos, de los cuales 132, es decir el 46%, corresponden a conflictos socioambientales.

Esta política de venta indiscriminada de espacios de vida de los pueblos indígenas es acompañada de una política de criminalización, militarización y violación a los derechos de los pueblos indígenas. La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI PERÚ, tiene registrados, hasta la fecha, a 242 autoridades y líderes comunales (162 varones y 80 mujeres) denunciados por diversos delitos como: contra la seguridad pública, en su modalidad de peligro común – arrebato de armamento; homicidio culposo; contra la vida, el cuerpo y la salud, en su modalidad de lesiones graves; contra el  patrimonio, en su modalidad de daños contra la propiedad privada; contra la seguridad pública, en su modalidad de atentado contra los medios de transporte, comunicación y otros. También malversación de  fondos y todo delito que se puede imputar. Todos denunciados por agentes de empresas mineras y en algunos casos por representantes del Estado.

En el caso específico del proyecto Río Blanco, por las acciones de protección del medio ambiente ante la inminente presencia de la actividad minera que provocaría la destrucción y contaminación de un afluente importante del río Amazonas, hay 173 dirigentes y líderes procesados, de los cuales 156 son varones y 17 son mujeres. A esta lista se deben sumar los cinco líderes asesinados por la fuerza policial. Y los comuneros torturados en las instalaciones de la empresa de seguridad de la mina por paramilitares y policías (julio/agosto del 2005).

Todo esto se inscribe dentro de una política de gobierno que trata de “solucionar” los conflictos sociales expandiendo el sistema penal, antes de atenderlos con políticas públicas diferenciales para pueblos indígenas y construir un país democrático e incluyente. De esta manera se violan derechos constitucionales como la libertad de opinión, expresión, reunión, asociación, etc.

En este escenario, los retos para las comunidades indígenas del Perú, en especial para las organizaciones que tienen representatividad legítima, son muchos y muy arduos, teniendo en cuenta que estamos ad portas de las elecciones municipales y regionales del 2010 y las presidenciales del 2011, las cuales harán imprescindible considerar en las propuestas políticas de los candidatos el respeto de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y un mecanismo de control de cumplimento de estas promesas durante las gestiones. Porque hay una larguísima experiencia de que los candidatos ofrecen todo lo que el pueblo quiera escuchar y llegados al cargo aplican sus propias lógicas de desarrollo. Si avanzara el brazo político que se viene gestando desde las organizaciones campesinas e indígenas, éste debería tener un proceso diferente al de los partidos tradicionalistas que cuestionan y lograr una estructura colectiva para que el movimiento no recaiga en la imagen de una o dos personas.

Otros retos están enfocados a seguir construyendo la consciencia colectiva mediante los mecanismos de exigibilidad del ejercicio de sus derechos: a la autodeterminación, territorio, consulta previa e informada, ambiente sano y saludable, participación política, etc. y lo más importante: definir e intensificar el modelo de desarrollo comunal como mecanismo de protección de su espacio de vida.

martes, 15 de diciembre de 2009

Ecuador: Indígenas rechazan expresiones racistas de Correa


ECUARUNARI rechaza expresiones del Presidente Correa en contra del movimiento indígena 
CONAIE dio ultimátum al Gobierno para solucionar mesas de diálogo

Como movimiento indígena, como Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, rechazamos categóricamente las expresiones del señor presidente de la república Rafael Correa del día viernes 11 de diciembre en Biblian (Cañar). Expresiones que agreden a la dignidad del movimiento indígena y de las personas, en donde catalogó al movimiento indígena de hacer una política primitiva.




En cambio el presidente de la república recicla a los viejos políticos de la partidocracia de la derecha y reencaucha en la revolución ciudadana para que fracase el proceso de cambio. Así manifestó Humberto Cholango, presidente de ECUARUNARI, en una conferencia de prensa ofrecida ayer, lunes 14.

lunes, 14 de diciembre de 2009

COICA: Derechos territoriales


Indígenas amazónicos piden derechos territoriales y compensación económica 



Las organizaciones indígenas del Amazonas hicieron oír hoy su voz en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP15) con reclamaciones de reconocimiento de sus derechos territoriales y compensaciones por los efectos causados por el cambio climático en su zona.


Representantes de los nueve países agrupados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) exigieron que se les escuche a la hora de negociar un acuerdo climático y que se tenga en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas para cualquier iniciativa.

Declaración de los pueblos en Klimaforum09

Cambiemos el sistema, no el clima

1. Preámbulo


Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras. Una transición basada en los principios democráticos de la solidaridad, en particular con los más vulnerables, la no discriminación, la igualdad de género, la equidad y la sostenibilidad; que reconozca que somos parte de la naturaleza, a la que amamos y respetamos. Para solucionar la crisis del clima, sin embargo, es necesario despertar conciencias y adoptar medidas decisivas según principios que respeten los derechos.Las naciones tienen la obligación de cooperar en el ámbito internacional para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Pastor Murillo: Observaciones y Recomendaciones del CERD


Pastor Murillo
Miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas

Muy buenas noches.

Yo les agradezco la oportunidad de compartir estos momentos con todos ustedes. Agradezco muy en especial a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos por su amable invitación, que me ha permitido en estos tres días en Lima, completar un proceso de interlocución con diferentes actores sociales, institucionales y políticos, en torno a las Observaciones y Recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, con ocasión de la evaluación al informe del Perú, que fuera presentado tras diez años de ausencia en el Comité.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Chile: Suprema aplica Convenio 169 y reconoce derechos de aguas ancestrales



Por primera vez el máximo tribunal invoca la norma de la OIT para fundamentar una resolución que hace prevalecer el uso consuetudinario e inmemorial del agua por sobre derechos de propiedad otorgados a una empresa por el Estado.


La comunidad aymara de Chusmiza cuenta con unos treinta integrantes y se sitúa a más de tres mil metros de altura.





A tres mil metros de altura y tras catorce años de litigio, un puñado de treinta aymaras de Chusmiza-Usmagama acaba de torcer la historia: en fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte Suprema aplicó por primera vez el Convenio 169 de la OIT vigente en Chile desde octubre, reconociendo el derecho ancestral sobre el agua en disputa con una empresa embotelladora que, habiendo inscrito sus derechos de agua a fines de los ’90, pretendía vender el vital recurso en botellas.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Colombia: Continúa en Riesgo Comunicadores Indígenas del Cauca


Minga Informativa de Movimientos Sociales

La Consejería Mayor del CRIC, el Programa de Comunicaciones y la Red de Emisoras Indígenas del Cauca filiales a la AMCIC (Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia), denunciaron que el pasado 20 de noviembre fueron amenazados los comunicadores de la Emisora USWAL NASAYUWE ESTERO de Caldono. Mientras socializaban a sus radioescuchas el Memorial de Agravios de los Pueblos Indígenas del Cauca, que el CRIC envío al presidente Álvaro Uribe Vélez, dando a conocer principalmente, los hechos cometidos por todos los actores armados en el marco de la Polìtica de Seguridad Democrática.

Guatemala: Declaración de Yalambojoch


DECLARACIÓN DE YALAMBOJOCH
VI Semana por la Diversidad Biológica y Cultural

Nosotras y nosotros, campesinos, campesinas, niños, niñas, indígenas, redes de soberanía alimentaria, ecologistas, víctimas y afectados por el Cambio Climático, promotores de salud, comadronas, pastorales sociales, promotores agrícolas, organizaciones sociales, mujeres, organizaciones de base, movimientos comunitarios, autoridades locales, jóvenes, medios de comunicación alternativa, líderes, lideresas; en total 613 participantes de 83 organizaciones mesoamericanas y muchas solidarias y solidarios de diversos países de Sudamérica y Europa, reunidos en la comunidad de Yalambojoch, Nentón Huehuetenango, Guatemala, del 15 al 19 de noviembre de 2009, con el objetivo de realizar una revisión crítica de los avances de las luchas sociales de resistencia de los pueblos frente al modelo neoliberal, la discriminación y la estandarización, así mismo realizar una actualización de nuestras estrategias, acciones y articulaciones de lucha mesoamericana en defensa de nuestros territorios y la vida, pero al mismo tiempo para impulsar alternativas en nuestras comunidades, países y territorios.

Guatemala: ¿Por qué Oponerse a la Minería de Metales?







La posición que favorece la minería sólo desde argumentos económicos, también tiene una postura errada sobre los impactos ambientales.





Razones económicas





Es frecuente encontrar en los medios de comunicación, expresiones de duda y desconfianza frente a la activa oposición que muchas comunidades campesinas e indígenas, y sus aliados en el movimiento social, han mantenido desde hace años ya, en contra de la explotación minera y petrolera, la construcción de grandes hidroeléctricas y los megaproyectos (mega plantaciones, supercarreteras y otros).

Colombia: Los Verdaderos Datos del Campo







El ministro Andrés Fernández en el debate de moción de censura, promovido en su contra por el programa Agro, Ingreso Seguro, pretendió, entre otras, desatar una “guerra de cifras” que pusiera en entredicho las afirmaciones de sus acusadores, en particular las del senador Jorge Enrique Robledo. Intentó obtener al menos un empate, confundir la opinión, sembrar la duda de “quién dijo la verdad”. No obstante, la realidad rural de Colombia es tan patética que estos trucos ministeriales no pueden ocultarla. Datos y opiniones de instituciones y dependencias oficiales e internacionales contradicen las “maravillas” expuestas por Fernández repetidas por algunos en coro.

Bolivia: Planificando el Buen Vivir








Del 3 al 5 de noviembre se realizó en el hotel Radisson de La Paz un seminario internacional sobre el “vivir bien”. El lector bien informado ya se da cuenta que se trata de un paso más para operativizar ese tema de la Constitución 2009. Lo estimulante es que ahora este asunto ya está incluso al nivel del Ministerio de Planificación. Los invitados locales e internacionales nos permitieron constatar además que ni partimos de cero ni estamos solos en ese camino. Lo que nuestra Constitución Política del Estado llama suma qamaña, la del Ecuador llama sumak kawsay y nuestros antípodas en el Bután ya están desarrollando indicadores sobre lo que en inglés llamas Gross National Happiness: el producto nacional en alegría generalizada.

Chile: Hacia la reconstrucción de la nación mapuche



Hacia la reconstrucción de la nación mapuche








Cansadas de esperar la lenta transferencia de tierras del Estado y el siempre problemático reconocimiento de sus derechos, decenas de comunidades mapuche han iniciado un proceso de movilizaciones que está siendo respondido con extrema dureza por el Estado de Chile.





Miles de mapuche llegaron al mediodía del 22 de octubre hasta la Intendencia Regional en Temuco (capital de la Araucanía, 700 kilómetros al sur de Santiago) para rechazar la violencia de Carabineros que disparan perdigones contra niños. "Tras llegar hasta el centro de la ciudad, un grupo de niños mapuche de comunidades de Ercilla, abrió un saco que contenía restos de más de 200 bombas lacrimógenas, cartuchos y casquillos de balas policiales, según el periódico Azkintuwe"(1).

viernes, 20 de noviembre de 2009

Hacia una Declaración de Derechos de la Naturaleza


Ante el inminente fracaso de la Cumbre de Copenhague, urge cambiar radicalmente la relación con la Pachamama.

Por: Norma Aguilar Alvarado 
Comunicaciones CAOI

Estados Unidos y China han advertido que la 15º Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se reunirá en Copenhague, Dinamarca, en diciembre próximo, no logrará un acuerdo sobre las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El fracaso de la reciente reunión de Barcelona ya había hecho prever este panorama desalentador.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Colombia: Resistencia del Pueblo Pijao


Mangas del Chimbá: Resistencia del Pueblo Pijao frente a una negación histórica

Voces de Resistencia. La Gran Laguna Seca de esta comunidad inundará un pueblo. El relato lo cuenta Dora Tavera, hija de esta tierra ancestral; recuerda, también, cómo desde hace 5 siglos sus ancestros migran a la sierra para sobrevivir perdiendo, así, su territorio.
Por los ríos Tetuán y Coello, hace más de medio siglo, muchos indígenas del Pueblo Pijao dejaron su tierra y se internaron en la montaña para favorecerse de la persecución de los españoles que invadían -sin dios ni ley que les impidiera- no sólo el territorio ancestral, sino la cultura indígena y la soberanía de nuestros pueblos originarios. “Yo hago parte de ese grupo de indígenas que migraron a la Sierra” dice Dora Liliana Tavera, una mujer que ha llevado el mensaje indígena y el tema de mujer a sus comunidades y al país.

Colombia: II Asamblea de Mujeres Indígenas


II Asamblea de Mujeres Indígenas: un sueño cumplido, muchos por construir


Con una declaración que contempla varias propuestas y sienta su rechazo al conflicto y la violación sistemática a los derechos de las mujeres y pueblos indígenas, concluyó la Segunda Asamblea que desbordó, incluso las expectativas esperadas…
Asentamiento Cajones, Florida, Valle del Cauca, Noviembre 2009
Los objetivos propuestos para el desarrollo de la II Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas -convocada por la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la Onic, en cabeza de Dora Liliana Tavera, del Pueblo Pijao y consejera del Área- se cumplieron a cabalidad, incluso desbordó las expectativas.

México: Jornada Defensa de los Derechos del Pueblo


Al pueblo de Puebla
A los medios de comunicación
A continuación enviamos la declaratoria final de la JORNADA NACIONAL EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO.
Asistentes:
Estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla, Colectivo Nahui Ollin (Puebla), Frente Ciudadano en Defensa de la Educación y la Salud (Tlaxcala), Comité Poblano en Defensa de los Presos de Atenco, Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” (Puebla), Escuela Normal Rural “Benito Juárez” (Tlaxcala), Escuela Normal Rural “Emiliano Zapata” (Morelos), Observatorio Ciudadano de los Movimientos Sociales (Puebla), Comité del Pueblo Unido (Puebla), Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre (Puebla), Colectivo Yollotlanemilistli (Puebla), Brigada Universitaria (Puebla). Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo: Liga Estudiantil Democrática; Frente Indígena Mixteco, Popoloca, Nahua (Puebla); Frente Democrático Oriental Mexicano Emiliano Zapata (San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo), Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (Chiapas), Organización Campesina, Indígena y Popular-Ricardo Flores Magón (Morelia). ONG´s de Derechos Humanos: Red de Defensa de los Derechos Humanos, Comité Independiente de Defensa de los Derechos Humanos.

martes, 17 de noviembre de 2009

Chile: Consulta para Ley de Consulta


MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
UNIDAD COORDINADORA DE ASUNTOS INDIGENAS

PROCESO DE CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS ACERCA DEL PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LOS PROCESOS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

ETAPA DE PARTICIPACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
ACUERDOS SOBRE EL DISEÑO DEL PLAN DE CONSULTA

Santiago, noviembre de 2009


El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que entró en vigencia en nuestro país el 15 de septiembre del presente año, establece que los Gobiernos deberán consultar a los pueblos indígenas interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente (Artículo 6 Nº 1). Asimismo, en su Artículo 6 Nº 2, el Convenio establece que las consultas deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Colombia: Estado Persigue a Defensores de Derechos Humanos

COMUNICADO DE PRENSA

La Red de Derechos Humanos del Sur occidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”

COMUNICA



Sur occidente de Colombia, 16 de noviembre de 2009

El estado colombiano en desarrollo de los falsos positivos judiciales señala y persigue a defensor de Derechos Humanos y dirigente agrario por su presunta vinculación a las FARC-EP.
El Director del DAS de Colombia está mal informado o le miente al pueblo colombiano y a los pueblos y gobiernos del Mundo