miércoles, 27 de enero de 2010

Perú: Defensoría del Pueblo pide Diálogo Intercultural por Bagua


Defensora del Pueblo Presentó Informe Sobre Sucesos De Bagua a la Comisión Parlamentaria que Investiga Dichos Hechos

Nota de Prensa Nº 010/2010/OCII/DP


•    Hizo un llamado para aprobar con prontitud la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas.
•    Merino sostuvo que pudieron evitarse lamentables hechos.


La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, presentó, ante la comisión parlamentaria que investiga los sucesos ocurridos en Bagua y Utcubamba, un informe institucional que da cuenta de las actuaciones defensoriales antes, durante y después del conflicto. Al culminar dicha presentación, la titular de la Defensoría del Pueblo realizó cuatro reflexiones finales motivadas por estos lamentables sucesos

Chile: Minera Southern Copper Corporation irrumpe en territorio Aymara


Arica.  La dirigencia aymara del norte de Chile está en estado de alerta por la irrupción de la empresa minera Southern Copper Corporation, de capitales norteamericanos y mexicanos, que impulsa  el proyecto “Exploración Minera Catanave”.
El proyecto se localiza a 15 kilómetros de la localidad Tignamar, comuna de Putre, provincia de Parinacota, al interior de la Reserva Nacional de Las Vicuñas, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE).

EL PROYECTO EN SU ETAPA DE EXPLORACION
Según el  Estudio de Impacto Ambiental presentado por la transnacional  -que se encuentra en calificación- el proyecto consiste en llevar a cabo una campaña de perforación con diamantina. Su objetivo es caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos de los estudios superficiales del área. También se trata de focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para este propósito se han programado 14 sondajes distribuido en siete plataformas.
La superficie que comprende el proyecto, indica el informe, corresponde al área que será intervenida por la instalación de las plataformas y la habilitación de la huella de acceso a plataformas, lo que involucra un área de 2,2 hectáreas, con una inversión ascendente a 950.000 dólares ($ 481.650.000 aproximadamente), una vida útil de 26 semanas y la ocupación de 20 operarios calificados para este tipo de faenas.

Colombia: Misión Internacional de DDHH visita Colombia


CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC
 Comisión de Derechos Humanos del Principado de Asturias visitará Colombia el sábado 30 de enero
Para conocer la situación de los pueblos indígenas en el Cauca, recibir la denuncia desde el plano internacional y comprometerse en su seguimiento.

En el contexto de la guerra que se libra en Colombia, donde somos uno de los sectores más afectados por nuestra ubicación en territorios estratégicos para los intereses económicos, nacionales e internacionales; por nuestras posturas y acciones al respecto, somos victimizados los pueblos indígenas en especial al proceso del Cauca liderado por el Consejo Regional Indígena del Cauca.

Colombia: Desplazamiento Forzado a Indígenas


Las principales causas del desplazamiento forzado en Colombia son el conflicto armado, las industrias extractivas y los megaproyectos de infraestructura en territorios indígenas. Así lo explica Ana María Ochoa,  integrante del Observatorio Jurídico de la CAOI, en la entrevista publicada en el boletín Nº 14 de Peace Brigades International – Colombia, del 14 de enero de 2010, que reproducimos a continuación.

«Con los megaproyectos llega la militarización y nos obliga a desplazarnos de nuestros territorios»
Ana Manuela Ochoa, abogada de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) habla sobre la situación del desplazamiento forzado y cómo afecta a los pueblos indígenas.

¿Cuántas personas indígenas están afectadas por el desplazamiento forzado?
Según los registros de la ONIC, desde 2002 hasta la fecha han sido desplazadas aproximadamente 74.000 personas indígenas de sus territorios tradicionales. Para el primer trimestre de 2009 registrábamos 3.000 personas desplazadas. Los pueblos indígenas Wayúu en la Guajira, Embera en el Chocó y Awá en Nariño han sido los más afectados este año.

Argentina: CIDH pide explicaciones a Gobierno por Represión a Mapuches


Cómo explicar lo inexplicable

Informe: Rocío Ilama.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió al Estado argentino un informe sobre la violenta represión contra los mapuches de Villa La Angostura, que fueron desplazados de sus tierras a la fuerza, para entregárselas a un inversor estadounidense.

Una porción del territorio que pertenece a la comunidad mapuche Paichil Antriao, instalada la mayor parte en el cerro Belvedere, en la ciudad neuquina de Villa La Angostura, se encuentra con presencia policial y, el último lunes, volvió a ser centro de un violento operativo de represión, esta vez en uno de sus lugares sagrados. El pasado 2 de diciembre, los habitantes de la comunidad sufrieron un violento desalojo, tal como lo informó Página/12. Desde ese momento, la presencia de la policía en tierra mapuche y sus intimidaciones se hicieron una constante. No obstante, hace unos diez días, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aceptó involucrarse en el asunto y pidió un informe al Estado argentino en el que se detalle la situación territorial y los actos de agresión denunciados. El Gobierno tenía plazo hasta el viernes para presentar la documentación, afirmó el abogado de la comunidad.

Colombia: Alerta por Genocidio en Colombia


Bartolomé Clavero
Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

“Se urge al Estado a invitar al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas para monitorear la situación de las comunidades indígenas que se encuentran amenazadas con el exterminio cultural o físico, según la Corte Constitucional en su Auto 004 [de 2009]. Asimismo, insta al Estado a continuar su cooperación con el Fiscal de la Corte Penal Internacional”, es una de las recomendaciones del Informe sobre la Situación de los Pueblos Indígenas en Colombia del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya.

Perú: Navegar Rio Arriba


UN PARTO DE LOS MONTES
Por: Rodrigo Montoya

Crítica del Informe de la “Comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua” 2008-2009.
Luego de tres meses y tres semanas de trabajo, lo que quedó de la “Comisión Especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua”, entregó su informe el 28 de diciembre de 2009. No era una Comisión independiente del gobierno. La nombró el Ministro de Agricultura con tres representantes del Ejecutivo: el padre  Ricardo Álvarez Lobo, Susana Pinilla Cisneros (ex ministra, antropóloga, asesora personal del presidente de la República)  y Walter Gutiérrez Camacho; tres representantes de las Comunidades Nativas: Pilar Mazzetti Soler, (Ex ministra), Carmen Gómez Calleja, religiosa católica, y Jesús Manacés Valverde, indígena awajún, de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, y, finalmente, el sociólogo Manuel Bernales Alvarado, por los gobiernos regionales.

Perú: Pueblos Awajun y Wampis Denuncian a Alan García


PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

Los Presidentes de las Organizaciones Representativas de los Pueblos Awajun y Wampis, organizados en torno a la  Subsede del CAH, FECORSA, FECAS, Apus de las comunidades, jóvenes líderes, intelectuales indígenas, sabios indígenas, mujeres líderes e hispanohablantes, así como 204 delegados participantes del Distrito de Río Santiago, Provincia de Concorcanqui, Región Amazonas, nos dirigimos a la opinión publica  nacional e internacional para manifestar  lo siguiente:

jueves, 14 de enero de 2010

Colombia: Recomendaciones a Estado por Relator de Pueblos Indígenas

Severas recomendaciones del Relator Especial ONU al Estado colombiano


“Existe una situación sumamente preocupante de violencia y otros crímenes contra pueblos indígenas, así como de desplazamiento forzado y confinamientos, que amenaza a la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas de Colombia”.



El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, presentó el viernes 8 de enero un informe ante el 15 Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, informe referido a la situación de los pueblos indígenas en Colombia y el seguimiento hecho a las recomendaciones hechas por el Relator Especial Anterior y que es resultado de su visita realizada a ese país del 22 al 27 de julio del 2009.

Chile: Mapuches ¿qué queremos de los candidatos?

COMUNICADO


Planteamiento de las Organizaciones Indígenas a los candidatos a la Presidencia de Chile


En vista de que los programas de los candidatos a la presidencia, Sebastián Piñera y Eduardo Frei, son completamente insuficientes en cuanto a los derechos de los Pueblos Indígenas y en particular con los Mapuche, el Consejo de Todas las Tierras junto a otras organizaciones de los Pueblos Indígenas Aymara y Quechua del país han preparado un planteamiento colectivo sobre los derechos de los Pueblos Indígenas con el objeto de ser presentado formalmente a ambos candidatos.
Consideramos que en estas elecciones presidenciales es de fundamental importancia subrayar nuestros derechos históricos y aquellos reconocidos en normas internacionales y que éstos constituyan la base fundamental para establecer nuevas formas de relación entre el Estado Chileno y los Pueblos Indígenas, con el objetivo de erradicar el racismo, el colonialismo interno, la opresión política y cultural que vive el Pueblo Mapuche.


El Pueblo Mapuche y los Pueblos Indígenas en el campo internacional, han alcanzado reconocimientos de sus derechos de carácter muy significativo, relativos al derecho a la libre determinación y el derecho al autogobierno. Omitir estos derechos fundamentales no tan solo constituye una inconsecuencia, sino además pone de manifiesto la falta de información y también una implícita complicidad con la situación histórica que ha vivido el Pueblo Mapuche.


Reivindicar el cumplimiento del Convenio 169 es una redundancia, debido a que todas las cuestiones jurídicas internas son susceptibles de un forcejeo en su cumplimiento. Y hacer énfasis en el reconocimiento constitucional es repetir un proceso que hace más de dos décadas han alcanzado los otros Pueblos Indígenas y no ha cambiado mayormente su situación, y aunque se reivindique el Estado Plurinacional, Pluricultural, multiétnico, entre otros adjetivos, sin embargo, la situación del Ecuador nos da luces de lo que constituye en términos prácticos un “Estado Plurinacional”.


Reiteramos de la manera más clara posible que el Planteamiento que se presentará el día lunes 11 de enero de 2010 en Santiago de Chile a ambos candidatos no tiene por objeto centrar la atención en el voto ni en la adherencia, sino subrayar cuáles son los derechos fundamentales y los imperativos institucionales que se deben establecer para subsanar la relación injusta que se ha impuesto durantes dos siglos con los Pueblos Indígenas y los Mapuche en particular.


Si eventualmente no hubiera una reacción positiva de ambos candidatos a la presidencia, se llamará a escribir en el voto “AUTOGOBIERNO MAPUCHE”.


AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA

Consejo de Todas las Tierras


Wallmapuche, Temuco, Chile 07 de enero de 2010

Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi


Ecuador: No nos Callarán

Por: Marlon Santi


El supremo jefe dijo “Me juego el puesto pero la radio se cierra”. También dijo que “prefiere ir a la casa antes que sentar al dialogo con el movimiento indígena”. Y directamente acusó a los lideres indígenas que éramos responsables de la muerte de Bosco Wisuma. Que las instituciones indígenas , como el Codepe, Dineib, y otras eran caja chica , para las movilizaciones de la CONAIE. Ahora nos acusan de conspirar, contra su majestad, que ongs de extrema derecha estarían financiando a la CONAIE. De haber existido un acuerdo con las fuerzas armadas … ¿QUIEN ES EL ESTÚPIDO Y FARSANTE QUE DENIGRA LA DIGNIDAD DEL MOVIMIENTO INDÍGENA?


No hay duda aquí, hay una sola persona , que se llama Rafael Correa ,y su sed de , poder, y cuando tienes el poder ayudaras a los poderosos, y mentiras a la nación ., para seguir sirviendo al poder


Para decir esto , como dirigente tuve la oportunidad de estar con las comunidades , en el TRANS KUTUKU, allí la radio Arutam se escucha hasta en los rincones donde que no llega comunicación alguna.. Es la voz de los que han sido marginados , es la voz de la rebeldía en contra de la minería y la ampliación de la frontera petrolera… es una radio de carácter privado, pero de servicio comunitario, sirvió al país en las distintas Guerras que los gobernantes hicieron, pero últimamente, dio a la luz lo que el pueblo Shuar ha decidido , no minería, no petróleo, cuando , la CONAIE convoco a la gran movilización, fue la voz de convocatoria.. el gobierno lo acusa de incitar a la violencia , que injusticia y vergüenza para el mundo, . Ahora si doy la razón de que es un supremo jefe todo poderoso, que juega con la razón de lo más pobres, he visto , como el poder manipula la información, cadenas enteras de radio y televisión en contra del movimiento indígena y aplicando la ley romana , Divide Y vencerás, como utilizan a hermanos Shuar en contra de sus hermanos ,como , en el caso de un tal . Pitiur, que en su vida ha favorecido a distintos gobiernos y la minería a cielo abierto supuesto dirigente Shuar.


Entonces ¿Quién está incitando a la violencia?... Cuando hay órdenes de detención , cuando las concesiones mineras están en manos de transnacionales, cuando la libertad de expresión de los pueblos y nacionalidades es pecado , porque así lo dice el supremo poder .

Cuando a la fuerza quieren implementar minería a cielo abierto, en e espacios de vida de pueblos y nacionalidades.


Cuando han empezado a ir directamente a las organizaciones para empezar a construir sus CDRS.


Cuando la tranquilidad y la paz en los pueblos y nacionalidades es cosa del pasado.

Pero ya se acabo la colonia , y , no necesitamos imposición de ninguna ley para nosotros hechas solo por ellos , NO NOS CALLARAN , vendremos desde la selva , vendremos desde los páramos vendremos desde los manglares, vendremos desde los barrios, desde las fronteras, para hacer oír nuestra voz, para que despiertes de tu sueño de poder, para que dejes de ser tan estúpido… y que empiece un verdadero derecho ,un verdadero amanecer , una verdadera justicia para los débiles y los marginados de esta patria , para todos los pueblos del ecuador.

Entonces empezaremos una verdadera revolución desde los pueblos.


Marlon Santi

PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS D EL ECUADOR

Sarayaku KICHWA RUNA

marlomnsanti@yahoo.es

presidencia@conaie.org

teléfono fax: (02) 244 4991

viernes, 8 de enero de 2010

Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas y sus retos


Por: Wilwer Vilca Quispe

El 28 de mayo del 2009, en Puno, Perú, la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala culminó con una decisión trascendental: constituir la Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas. Han pasado ya siete meses y los objetivos para los que esta instancia fue creada parecen estar aún en espera.

La decisión fue clara: en este espacio convergerían todas las organizaciones de mujeres indígenas y sería la voz portadora de todas aquellas demandas y agendas que no son recogidas por las redes de mujeres que existen desde hace muchos años, que nunca se han acercado a las realidades políticas, sociales y económicas de los pueblos indígenas.

El 14 de julio, las organizaciones que habían convocado a la I Cumbre realizaron su primera sesión de evaluación en la ciudad de Quito, Ecuador, donde definieron algunas responsabilidades a efectos de dar continuidad a la agenda trabajada en Puno. Las coordinaciones de la región sur las asumió Ecuarunari de Ecuador y de Centroamérica Wakib´kej de Guatemala. Ambas organizaciones debían nominar una dirigente para este rol, mientras se consolidaba la estructura organizativa de la Coordinadora.

Las tareas eran específicas: realizar misiones diplomáticas permanentes a instancias nacionales e internacionales y sumarse a las misiones emprendidas por la CAOI con voz propia; declararse en campaña permanente por la libertad de los detenidos y demandar a los Estados que los juicios a los líderes indígenas son insubsistentes; tener una presencia clara con postura propia en Copenhague; entre otros acuerdos de acciones políticas.

Cerca de cinco meses después de esa reunión de evaluación, las organizaciones participantes -305 de 21 países- en la conformación de la Coordinadora Continental esperan tener un primer acercamiento de trabajo conjunto y, sobre todo, conocer las acciones que se vienen emprendiendo dentro del marco de la agenda continental. Falta poco más de año y medio para la realización de la II Cumbre Continental, a desarrollarse en Bolivia, y aún no se ha avanzado en la construcción de la agenda futura sobre la que giraría el debate y las propuestas en el marco de esa segunda cumbre.

Conocemos las dificultades a las que se enfrentan las organizaciones indígenas producto de las arremetidas por parte de los gobiernos de turno. La defensa frente a las políticas públicas en contra de los pueblos se constituye en tarea prioritaria y posterga las agendas internacionales trazadas. Otra dificultad son las transiciones de mando de las organizaciones, que no permiten retomar con la misma fuerza los procesos encauzados.

A mediados de diciembre, las organizaciones que impulsan este proceso se reunieron para retomar el trabajo. Esperamos contar en breve con una dirección electrónica que difunda los documentos, las fotos de la cumbre, las resoluciones y un plan mínimo para los dos próximos años. Será necesaria la masificación de la memoria de la I Cumbre, que ya está impresa, y sobre todo retomar las coordinaciones con las organizaciones que participaron en ella.

Son muchos los retos que deben enfrentar las mujeres indígenas en un escenario político latinoamericano adverso a toda iniciativa diferente a los sistemas y estructuras impuestas desde la Colonia. Primero, en lo programático, continuar con el debate y construcción de la propuesta de los Estados Plurinacionales y el desarrollo del buen vivir, impulsar el ejercicio de derechos colectivos de los pueblos indígenas y el apoderamiento de la autodeterminación como pueblos como principio para la defensa territorial, medio ambiente, alimentación, salud, participación política, etc. Segundo, en lo estratégico, sumarse a las misiones diplomáticas ante organismos internacionales gubernamentales (Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos) y redes internacionales de la sociedad civil (Consejo Internacional del Foro Social Mundial, Alianza Social Continental) y otros espacios donde la agenda de la mujer indígena debe ser considerada como tema prioritario de atención para la incidencia.

Los retos en lo organizativo son retomar todos los contactos, masificar la memoria de la I Cumbre y empezar a construir la agenda específica con miras a la II Cumbre Continental. Para ello es necesario construir institucionalidad y representatividad que centralicen y alimenten información con fines prácticos y operativos. Empero, el reto no sólo será de las organizaciones, temporalmente responsables, sino también de las organizaciones nacionales que deberán socializar estas informaciones y someterlas a constantes reflexiones con la finalidad de que no se personalice la representación, motivo por el que se decidió constituir una representación legítima de las organizaciones indígenas.

Perú: CONACAMI E INCIDENCIA


Incidencia Internacional y protección de derechos colectivos: la experiencia de CONACAMI

Por: Wilwer Vilca Quispe

Durante los últimos años, la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI, en alianza con otras organizaciones, ha ensayado diversas estrategias de defensa de derechos de los pueblos indígenas: movilizaciones, paralizaciones, diálogos con el gobierno y representantes de empresas mineras, informes acerca de violación a derechos humanos ante organizamos internacionales. En estas líneas pretendemos resaltar algunos aciertos de este aprendizaje, en el ámbito de la relación con instancias internacionales.

Una de las estrategias que ayudó a detener la conducta impulsiva de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas por los sucesivos gobiernos en el Perú, ha sido la de elevar denuncias e informes ante organismos de derechos humanos de la OEA y la ONU, que en cierta forma ayudaron a visibilizar los atropellos a los que están sometidos los pueblos en el Perú. Esta ha sido una útil estrategia de defensa de derechos territoriales, frente a instancias jurisdiccionales incapaces de hacer cumplir los derechos colectivos.

Del conjunto de demandas presentadas por CONACAMI ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, tres resultaron con medidas cautelares por afectación a las condiciones de vida, salud, alimentación, explotación agrícola, ganadera, aire, suelo y agua. Por la presencia de depósitos de relaves y hostigamiento a una dirigente (caso de San Mateo de Huanchor), por presencia de complejos metalúrgicos (caso de La Oroya), y por la existencia de depósitos de concentrado de minerales (provincia constitucional del Callao).

El 17 de agosto de 2004 la CIDH otorgó medidas cautelares para proteger la vida y la integridad personal de Oscar Gonzáles y los miembros de la Comunidad de San Mateo de Huanchor. El 31 de agosto de 2007 la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de 65 moradores de la ciudad de La Oroya, porque los beneficiarios sufren de una serie de afectaciones a la salud a consecuencia de altos índices de contaminación del aire, suelo y agua.

Además, el 11 de agosto de 2006 la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de Margarita Pérez Anchiraico, Presidenta del Comité de Afectados por la Minería de Mayoc, porque había sido objeto de constantes actos de hostigamiento a causa de su activismo respecto de la situación de la Comunidad de San Mateo de Huanchor.

Del 2006 al 2009, CONACAMI ha presentado informes alternativos ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT. De todos ellos, recién el informe del 2008 tuvo resultado positivo porque el 20 de febrero la OIT hizo públicas sus observaciones al Estado peruano, en las cuales incide en diversos derechos que el Estado debe cumplir, como el derecho a consulta previa, libre e informada, derechos territoriales y otros que señala el Convenio 169.

Se elevó un informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD, de las Naciones Unidas, sobre la conducta y expresiones racistas del presidente Alan García hacia los pueblos indígenas. Esta instancia, el 28 de agosto emitió un documento que contiene recomendaciones y observaciones al gobierno peruano, en el que enfatiza que el Estado peruano debe visibilizar a los pueblos indígenas incluyéndolos en datos estadísticos; aprobar leyes de consulta y participación; y garantizar institucionalidad para la representación indígena, entre otros importantes puntos.

CONACAMI también presentó informes ante el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, James Anaya, sobre la permanente violación a los derechos de los pueblos indígenas. Los sucesos de Bagua merituaron que el Relator solicite una visita oficial para indagar in situ sobre los acontecimientos. En su informe de esta visita, Anaya recomienda hacer una investigación exhaustiva con la participación de miembros del Estado y de los pueblos indígenas.

Producto de estos informes, delegados de los organismos especializados de Naciones Unidas se hicieron presentes en el Perú y dialogaron con funcionarios del Estado, a quines solicitaron tomar en cuenta las recomendaciones y observaciones que el Estado viene recibiendo a efectos de que no se agudicen los conflictos que se generan producto de un divorcio en el diálogo entre el gobierno y la sociedad civil. En este marco son destacables las visitas de Pastor Murillo, miembro del CERD, y de Jorge Araya de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Panamá, ambas realizadas en noviembre.

Estas experiencias se convierten en retos para el movimiento indígena peruano, que necesita dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones por parte del Estado y demandar a los organismos internacionales que también lo hagan, a efectos de que todos los informes de los organismos internacionales se conviertan en medidas efectivas para la protección de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

CONACAMI, junto a otras organizaciones similares, tiene la tarea de seguir elevando informes alternativos y darle seguimiento a las recomendaciones y observaciones ya dadas, con la finalidad de que, en un futuro, se logre un documento resolutivo con carácter vinculante desde las Naciones Unidas. Y también la de seguir presentando informes y llamamientos de urgencia ante los relatores especiales y solicitar su presencia en el Perú, a efectos de que sostengan reuniones con representantes de las organizaciones nacionales y regionales, para que los organismos internacionales tengan una mirada más completa de todos los casos de violación a los derechos de los pueblos indígenas.

Wilwer Vilca Quispe, es Maestro en Derechos Humanos, Miembro del Consejo Consultivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas y Responsable de incidencia de CONACAMI Perú.