martes, 24 de agosto de 2010

AL: Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas

Declaración Final
Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas
La resistencia de las mujeres y los pueblos posibilitará que la Madre Tierra y la vida humana se preserven por siempre.

Colombia se vistió de rostros de mujer, rostros de niñas y niños, de rostros de hombres; los rostros de los pueblos, quienes llenas y llenos de esperanzas, sueños, experiencias, luchas y resistencias, participamos llegadas y llegados desde la Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, el Salvador, Honduras, Haití, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica, Alemania; como también desde los rincones de Colombia, sus departamentos y regiones de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Chocó, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Magdalena Medio, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Arauca, Atlántico; para participar decidida y alegremente en el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización desde el 16 al 23 de agosto.

Perú: Nueva dirección de CONACAMI

Ratifican su Respaldo a la Agenda Indígena

Lima, ago. 16 (Chaski). La Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), renovó el sábado su directiva para los siguientes dos años con su flamante presidente, Magdiel Carrión Pintado, quien ratificó su decisión de respaldar la Agenda Indígena nacional.
Magdiel Carrión Pintado, indicó que uno de sus objetivos será impulsar la aprobación de la Ley de la Consulta Previa para los Pueblos Indígenas, considerado dentro del Convenio 169 de la OIT.
“Uno de nuestros puntos es contar con una Ley de Consulta, pero siempre y cuando sea la aprobada el 19 de mayo por el Congreso de la República y no otra”, señaló en referencia al dictamen de ley aprobado por el Congreso que fue observada por el Ejecutivo.
El dirigente indígena de Ayabaca, Región Piura, indicó que su trabajo dará continuidad al proceso de defensa de los derechos territoriales y la dignidad de los pueblos indígenas, fortaleciendo a las comunidades para el logro del buen vivir.
Carrión es reconocido por su ardua lucha contra el proyecto minero Rio Blanco y por promover dos consultas ciudadanas (Tambogrande y Ayabaca). Además, se desempeñó como Presidente de la Federación Provincial de Ronderos y Campesinos de Ayabaca.
La Dirección Ejecutiva Nacional de CONACAMI Perú fue elegida el sábado 7 de agosto por los delegados de las trece coordinadoras regionales de comunidades afectadas por la minería, CORECAMIS. Sus integrantes asumirán sus funciones los primeros días de septiembre próximo.
Carrión encabeza la nueva Dirección Ejecutiva Nacional de CONCAMI para el periodo 2010 conformado por reconocidos dirigentes comunales como, Nora Melchor de Tacna, Pablo Salas de Puno y Benito Calixto, entre otros.
La CONACAMI, fue presidida por Mario Palacios, de destacada gestión en el proceso de visibilización del movimiento indígena en el Perú en los últimos cuatro años.
La organización fue fundada por acuerdo del Primer Congreso Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería realizado del 20 al 22 de octubre de 1999, que reunió 600 delegados de 13 regiones del Perú.
La entidad surgió como una respuesta al boom de inversiones y concesiones mineras alentado desde 1992 por el régimen de Alberto Fujimori.
Una de sus principales contribuciones al proceso social del país fue visibilizar el incipiente movimiento indígena en el país y reivindicar los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas afectados por la minería.
Además de difundir el Convenio sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
CONACAMI: Dirección Ejecutiva Nacional 2010-2012
Presidente:                                                            Magdiel Carrión Pintado
Vice Presidente:                                                     Luis Siveroni Morales
Dirigente de Defensa de Tierra y Agua:                Nora Melchor Cohaila
Dirigente de Desarrollo Institucional:                     Pablo Salas Charca
Dirigente de Vigilancia Ambiental:                          Teófilo Rodríguez Lauret
Dirigente de Actas y Archivos:                               Gioconda Baca Vargas
Segundo dirigente de Actas y Archivos:                 Hilda Huamán Huamaní
Dirigente de Economía:                                         Felipe Cortez Zeballos
Dirigente de la Mujer:                                            Gumercinda Neira Cornejo
Dirigente de Relaciones Internacionales y Exteriores: Benito Calixto Guzmán
Dirigente de Capacitación y Cultura:                     Roberto Martínez Pérez
Dirigente de Prensa y Difusión:                             Odilón Huaraya Labra

jueves, 19 de agosto de 2010

Perú: 78% de niños y adolescentes indígenas son pobres

Preocupante: el 78% de niños y adolescentes indígenas del Perú son pobres, afirma Unicef

Jueves 19 de agosto de 2010 - 01:25 pm

 “La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos”, según estudio
(AP). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alertó en un estudio que la pobreza en el Perú alcanza a 78% de la población indígena de entre 3 y 17 años, comparado con el 40% de los que tienen el castellano como lengua materna.

“La desventaja se acentúa en grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos en cuanto a pobreza, educación, identidad y salud”, dijo el jueves a la AP el representante de Unicef en Perú, Paul Martin.

“Se comprueba que hay inequidades entre los niños hispanohablantes e indígenas, pero también se encuentran diferencias entre los menores indígenas quechuas y aymaras, en comparación con los de las etnias de la selva”, precisó.

“El estudio muestra que parte del capital humano del Perú se desperdicia. Además de los argumentos de derecho para mejorar hay un buen argumento económico para invertir en la infancia indígena”, añadió.

La investigación, que usó cifras oficiales de entre 2007 y 2009, indica que la población indígena en Perú supera los 4 millones, de los cuales más de un millón son niños, niñas y adolescentes.

No se precisó el número de niños y adolescentes con el castellano como lengua materna.

SERIOS PROBLEMAS

Las cifras muestran que más de la mitad de las escuelas indígenas no cuenta con agua, luz ni desagüe. Un ejemplo de estas carencias son las escuelas de los nativos Yine, que viven en la provincia gasífera de La Convención, Loreto y Ucayali.

La investigación muestra que la falta de documentos de identidad, que dificulta la precisión en los programas de ayuda social, es mayor en los indígenas selváticos. Los asháninkas, la mayor etnia amazónica, tiene al 25% de niños de entre 3 y 5 años sin partida de nacimiento.

Los establecimientos de salud en zonas donde residen niños indígenas, por lo general lugares remotos, tienen problemas de oferta de profesionales de salud pese a que la cobertura estatal de seguro de salud aumentó desde 2007.

El representante de Unicef en el Perú recordó que la maternidad es más frecuente entre adolescentes de etnias de la selva, en comparación con las adolescentes quechuas y aymaras.

Según cifras oficiales en Perú existen 43 lenguas andinas y amazónicas agrupadas en 19 familias lingüísticas.

martes, 17 de agosto de 2010

Paraguay: Declaración Movimientos Sociales - IV Foro Social Américas

Declaración de la Asamblea Movimientos Sociales
IV Foro Social Américas
Asunción, 15 de agosto de 2010
Nuestra América está encamino!
¡Ñane Amérika TeeOñemongu' Ehína!

Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos, hacia la recuperación de la soberanía sobre su territorio, bienes comunes, recursos energéticos, en la concreción de la reforma agraria y de la democratización de la riqueza.

Estamos en un continente donde, en las últimas décadas, se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas, que desde sus conocimientos ancestrales y memoria histórica cuestionan radicalmente el sistema capitalista. En los últimos años, luchas sociales renovadas condujeron a la salida de gobiernos neoliberales y al surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y redefiniciones constitucionales transformadoras.

jueves, 12 de agosto de 2010

Chile: Corte Reconoce Derecho a Culto a Pueblos Mapuche

[Informe CEPPDI]  Corte de Apelaciones de Concepción, centro sur de Chile, en sentencia rol 289-2010,  del 10 de agosto de 2010,  aplicó el  Convenio 169 de la OIT y acoge recurso de protección presentado por la comunidad mapuche Chilcoco  en contra de la Municipalidad de Arauco, por intervención inconsulta del cerro Colo Colo, lugar sagrado mapuche.
El Municipio, realizó labores de mantención del lugar por fallas geológicas producidas por el terremoto del 27 de febrero,  sin embargo las obras se realizaron sin consulta a las comunidades, talando indiscriminadamente árboles sagrados, removiendo restos arqueológicos y realizando faenas que produjeron un profundo impacto en las comunidades. El cerro sagrado habia sido recientemente recuperado por las comunidades tras años de reivindicaciones. Para realizar las faenas en el cerro el   Municipio no consultó a las comunidades mapuche, con la excusa de que eran muchas y muy dificil llegar a acuerdos  (!) .
La sentencia de la Corte de Concepción señala "No es excusa al respecto, lo manifestado por la recurrida en cuanto a que las comunidades a que había que consultar eran numerosas (diez), ni la idea preconcebida de la dificultad de contar con su consenso."  La actuación del Municipio "aparece como arbitraria, por cuanto no es razón para ello estimar que la comunicación con todas ellas era dificultosa, conducta que, además, resulta ilegal, al atentar contra lo dispuesto en los artículos 6 y 13 del Convenio Nº 169, que constituye ley de la República. "
CONVENIO 169, CONSULTA  Y PROTECCION DE  LUGARES SAGRADOS.
La nueva sentencia de la  Corte de Concepción se agrega a la positiva  jurisprudencia que ha emanado de las cortes del sur de Chile ante las cuales las comunidades mapuche han invocado el Convenio 169 de la OIT.   
De forma unánime, las cortes de Concepción,  Temuco, Valdivia y Puerto Montt  han reafirmado el deber estatal de consultar a los pueblos indígenas  tal como dispone el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT.
Lo nuevo de la sentencia de Concepción es la aplicación del artículo 13 del Convenio 169,   en relación a la protección de los lugares sagrados, y   que dispone que "los gobiernos deben respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera". La Corte estable que "no cabe duda que la intervención y destrucción de su patrimonio cultural conduce a una sensación de falta de respeto a su identidad social, a sus costumbres y tradiciones ".

El caso de la
comunidad Chilcoco y su defensa del cerro Colo Colo fue expuesto por sus protagonistas el dia 9 de agosto en Seminario sobre Aplicación del  Convenio 169 e Informe Alternativo,  realizado en Santiago   organizado por el Centro de Políticas Públicas en conjunto con organizaciones de pueblos indigenas y el Foro Permanente de Naciones Unidas.  El 10 de agosto, al regresar a Arauco, una buena noticia les esperaba y comparten el documento.

viernes, 6 de agosto de 2010

Brasil: Represa Expulsará 10 mil Personas y 15 Pueblos Indígenas

La represa de Belomonte en Brasil, llamada Belomonstruo, será la tercera más grande del mundo, expulsará 10,000 personas, atraerá la invasión de 100,000 colonos, destruirá el río Xingú, fuente de vida de 15 pueblos originarios. La respuesta indígena es construir una aldea en el centro de la futura represa y dar la batalla frontal para impedirla.

Belomostruo es la principal obra del PAC, programa supermillonario del estado y burguesía brasilera, a su vez impulsor del IIRSA, el cual busca también el mismo impacto ecocida y etnocida en sudamérica, entre ellos con 6 hidroeléctricas en Perú.

El video siguiente de 9 minutos, expresa esa lucha, que debe ser paralela a la del Perú y el resto de la amazonía. "La selva no se vende, la selva se defiende" , se coloca al centro de muchas luchas sudamericanas, y será la proclama para derrotar el neodesarrollismo extractivista, y sus dos caras : la colonialidad junto a la trampa de la modernidad y "desarrollo"


jueves, 5 de agosto de 2010

Expertos ONU Defienden Ley de Consulta vetada por García

Ex relator de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, y expertos internacionales dicen que comunidad internacional espera que Ejecutivo cumpla compromisos asumidos y no margine a comunidades campesinas.

El ex relator de la Organización de Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen, cuestionó ayer las observaciones que formuló el Ejecutivo a la Ley de Consulta, aprobada por el Congreso el 19 de mayo pasado.

El principal cuestionamiento está referido a la marginación de las comunidades campesinas por el gobierno, que sostiene que no merecen ser consultadas porque “no son indígenas”. “No corresponde a la posición oficial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hacer distinción entre los pueblos. La OIT ya ha declarado, y se lo ha hecho saber al estado peruano, que las comunidades campesinas están siendo consideradas en el ámbito del Convenio 169, pero además hay una tradición científica, antropológica e histórica de considerarlas como indígenas y el hecho que en algún momento de la historia del Perú las hayan comenzado a llamar campesinas no cambia para nada que sean considerados como pueblos indígenas. Los derechos de los pueblos indígenas de las comunidades de la zona andina y de la zona de la cuenca amazónica son los mismos, y no hay por qué hacer distinción”, señaló el ex relator.“Me parece una lástima que el presidente Alan García no haya aceptado la ley tal como se la envió el Congreso y ahora con la observación y el allanamiento del Congreso queda detenida la aprobación de la norma y eso es un retroceso, pues se esperaba que el gobierno cumpla con el compromiso que el Perú adoptó ante los organismos internacionales, asumiendo como obligación el derecho a la consulta”, sentenció Stavenhagen.

lunes, 2 de agosto de 2010

ONU: EL DERECHO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO COMO DERECHO HUMANO

El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado la propuesta del  Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia declarando EL DERECHO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO COMO DERECHO HUMANO.

A continuación, va el texto completo de la Resolución de NNUU.


TRADUCCION EXTRA OFICIAL

RESOLUCIÓN

El Derecho Humano al Agua y Saneamiento


Tema 48  de la Agenda: Implementación integrada y coordinada de y seguimiento a los resultados de las principales conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en campos económicos, sociales y campos relacionados.
Antigua y Barbuda, Bahrain, Bangladesh, Benin, Bolivia (Estado Plurinacional de), Burundi, Republica Centroafricana, Congo, Cuba, Dominica, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Fiji, Georgia, Haiti, madagascar, Isla Mauricio, Nicaragua, Nigeria, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Santa Lucia, Arabia Saudita, Seychelles, Islas Solomon, Sri Lanka, Tuvalu, Uruguay, Vanuatu, Venezuela (Republica Bolivaraiana de),  Yemen.

La Asamblea General