lunes, 13 de julio de 2009

La Respuesta Represiva de los Estados

Frente al avance de los movimientos indígenas, se recurre a la criminalización de sus protestas

Por. Wilwer Vilca Quispe

El viernes 5 de junio una noticia conmovió al mundo: en la amazonía peruana, la represión policial provocó 34 muertes (24 policías y 10 indígenas). La indignación nacional e internacional ante esta matanza provocada por el Estado peruano se expresó de inmediato en una corriente de solidaridad pocas veces vista antes.

domingo, 12 de julio de 2009

Criminalización a la Demanda de los Pueblos Indígenas: Colombia, Chile y Perú

El Informe Criminalización de las Demandas de los Pueblos Indígenas, Colombia, Chile y Perú fue elaborado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI. Este informe fue presentado para el proceso de incidencia política de la CAOI mediante una Misión Diplomática Indígena que viajo a Europa durante el mes de octubre del 2007.


INTRODUCCIÓN

Frente a la demanda de los pueblos indígenas por sobrevivir política y culturalmente a los procesos de homogenización y neocolonialismo impulsados por la economía de mercado, los Estados de los países examinados han respondido con el uso desproporcionado del poder. La incidencia y las movilizaciones colectivas indígenas, tanto como las populares y campesinas, son consideradas como “acciones criminales”.

sábado, 11 de julio de 2009

Mujeres Indigenas

Galería Fotográfica de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala

evento desarrollado en la ciudad de Puno - Perú los días 27 y 28 de mayo del 2009.

Esta cumbre congregó a mas de dos mil mujeres indígenas de 305 organizaciones y de 21 países.

Fotos tomadas por: Wilwer Vilca Quispe






miércoles, 8 de julio de 2009

Mujeres Indígenas en la Construcción del Poder y la Democracia

Por: Wilwer Vilca Quispe

La realización de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, en la Ciudad de Puno Perú, los días 27 y 28 de mayo del 2009, significó un hito importante en el proceso organizativo de las organizaciones de pueblos indígenas del Continente del Abya Yala, no sólo por la presencia masiva de delegaciones sino por los resultados y el impacto que generó esta Cumbre.

martes, 7 de julio de 2009

¿Para qué el Foro Social Mundial?

Por: Wilwer Vilca
Cuando cayó el Muro de Berlín, símbolo de la caída del socialismo, y la globalización se impuso, parecía no haber respuestas y que el capitalismo neoliberal era único e indestructible. Entonces surgió el Foro Social Mundial con su consigna esperanzadora: “otro mundo es posible”.

Ahora que existe una crisis generalizada: financiera, ambiental, política, ética, se hace más urgente esa frase, y, sobre todo, el aterrizarla en propuestas concretas. Otro mundo es posible, sí. Pero cuál es ese mundo que soñamos, cómo vamos a construirlo, quiénes lo haremos y cuándo lo haremos, dónde están las reservas humanas del futuro.

La Democracia por Construir

Por: Wilwer Vilca
El año 2006, en el Perú ocurrió algo sorprendente: Alan García Pérez volvió a Palacio de Gobierno, luego de haberlo dejado 16 años antes con una grave crisis, cuyos signos más evidentes eran una hiperinflación de cuatro dígitos, decenas de casos de corrupción en la administración pública, múltiples denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y el país virtualmente cercado por el terrorismo de Sendero Luminoso.

En Defensa de la Vida

Por: Wilwer Vilca

El enfrentamiento entre dos concepciones opuestas de territorio conduce a un estado permanente de convulsión social

Las sociedades latinoamericanas, en especial las de la Región Andina, son heterogéneas. Cada uno de nuestros países alberga una rica diversidad de pueblos, nacionalidades y culturas, unidas, sin embargo, por una concepción común del territorio como un espacio de vida, donde el ser humano es parte de ese territorio y vive en diálogo permanente con la naturaleza. Pero los Estados monoculturales no expresan ni reconocen esta realidad plural y conciben el territorio como un recurso natural meramente comercial y que sólo existe para ser explotado.Es decir, mientras los pueblos indígenas conciben el territorio y los bienes naturales como fuentes de vida, trabajando con ellos (y no sobre ellos) para satisfacer las necesidades de todos, la visión de los Estados es la de acumulación de riquezas y hacia ello dirigen sus políticas económicas. Esto explica por qué la explotación de los recursos naturales no puede ser más que irracional.